¿Cuál es la situación de la basura en Valdivia?

in Blog 21/02/2019

Si ha visitado alguno de los tantos humedales urbanos de Valdivia o Ido ido a la zona costera de Niebla – Los Molinos, probablemente haya tenido en cuenta algunos de los microbios que hay en la comuna de Valdivia y que representan la manera visual el problema de la basura en la zona. Sin embargo, ¿cuáles son los datos y / o las estadísticas del problema de la basura en Valdivia? A continuación se presentan algunos de los datos más importantes para entender la problemática.
Según el Plan Estratégico para la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Región de Los Ríos (2013), la comuna de Valdivia es responsable del 61% del total de residuos domiciliarios (RSD) generados en la región, lo cual equivale a más de 93.900 toneladas anuales según los últimos datos del Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER; MMA, 2017). El contenido de materiales reciclables (papel y cartón, plásticos, metales, vidrios y tetrapack), el 51% de materiales compuestos (materia orgánica), y el 20% corresponde a otro tipo de materiales (celulosa sanitaria, Electrónicos, peligrosos, textiles, plumavit, inerte y combinado; ADASME, 2013).
Sin embargo, el problema radica en estos RSD son transportados al vertedero intercomunal de Morrompulli, el cual no se cumple con el decreto supremo (DS) N ° 189 que es el reglamento sobre las condiciones sanitarias y de seguridad básica en los rellenos sanitarios , recibe la RSD de 6 comunas más, así como también los residuos industriales y comerciales de 14.987 empresas (López-Montecinos, 2013). Siendo el componente de mayor importancia en cuanto a las falencias del sistema de gestión de residuos de la comuna y la región, ya que representa un riesgo constante tanto ambiental como social.
Por otra parte, el promedio de producción de RSD per cápita en la comuna de Valdivia corresponde a 1,25 kg de residuos al día, cifra superior al promedio regional (1,04 kg) y nacional (1,1 kg) (ADASME, 2013; MMA, 2017). Si bien según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018 (MMA, 2018) el 58% de los habitantes de la región declara por separado los residuos para reciclar, la realidad es que solo el 0,16% de los RSD son valorizados según el SINADER ( MMA, 2017).
Por lo tanto, existe un gran desafío para generar una mayor conciencia respecto de la generación de residuos y la implementación de la infraestructura necesaria para reciclar y eliminar los residuos generados en la comunidad. Desafíos que deben ser incorporados por todos los sectores de la comunidad valdiviana, pero especialmente por cada uno de nosotros como ciudadano, que tenemos el poder de decidir por los productos con menores o por las prácticas prácticas de reducción de la basura que tiendan a establecer una cultura basura cero. Sin embargo, no hay evidencia que la población está preocupada por el tema, muestra de que es el 21% de los habitantes de la región considera que la basura es el principal problema ambiental que se da cuenta y el 40% indica que la razón principal de no separar los residuos de su basura es la falta de puntos de reciclaje (MMA, 2018). Además, en el sector académico se han empezado a realizar estudios que hacen referencia al impacto de la basura en los humedales, en el cual se entregarán las herramientas para priorizar los sectores con mayor prioridad y establecer planos de acción para la erradicación de microbasurales y fuentes de contaminación .

Ministerio de Medio Ambiente (2017). Reporte 2005 – 2015 Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC).
Consultora ADASME y Cia. Ltda (2013). Fundamentos del plan de gestión integral de residuos sólidos de la Región de los Ríos.
C. López-montecinos (2013). Evaluación ambiental estratégica en un plan de gestión integral de residuos sólidos: Experiencia práctica para la región de los Ríos, Chile.
Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile (ISUC, 2018). Informe final Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018.